Atrás Entrevista a Francisco Javier Gómez Díaz, Coronel Médico.

Entrevista a Francisco Javier Gómez Díaz, Coronel Médico.
29 ene 2021
El coronel médico Francisco Javier Gómez Díaz forma parte de la actual Misión Baluarte, en la que intervienen rastreadores militares en apoyo a comunidades y ciudades autónomas, para localizar e informar a infectados por el Covid-19, una labor fundamental en esta fase de la pandemia para frenar los contagios y salvar vidas. Desde su ingreso en el cuerpo hace ya más de 25 años ha participado en once misiones internacionales en los Balcanes, Kosovo, Afganistán, Irak y Líbano. Coronel Médico Francisco Javier Gómez Díaz. Ahora, desde su puesto desde la base Álvarez de Sotomayor de Viator en Almería, pone su experiencia al servicio de la sociedad y de La Legión.
En primer lugar queríamos darle las gracias por su disposición a hacer esta entrevista. Felicidades por el centenario que celebran en este 2020. Una celebración difícil por todo lo que ha ocurrido a raíz de la pandemia, los actos oficiales se han celebrado con carácter reservado y todas las actividades públicas y deportivas lamentablemente se han visto suspendidas. ¿Cómo han afrontado esta situación?
Sí, es verdad que la pandemia ha deslucido la celebración del Centenario pero la prioridad de la Brigada de La Legión durante este año ha sido trabajar y colaborar con las autoridades civiles en la lucha contra la pandemia con la operación Balmis y actualmente con la misión Baluarte.
Ya se celebrará el Centenario como se merece la Unidad y cuando las condiciones sanitarias hayan mejorado.
La Legión y su carácter más humanitario, ¿cuáles han sido los momentos más duros que recuerda dentro de sus servicios?
Los momentos más duros nos los hemos encontrado, por un lado, y como es comprensible, al haber perdido algún compañero en acto de servicio, y, por otro, asistiendo a víctimas de los conflictos armados. En los Balcanes, Afganistán, Líbano y otros escenarios bélicos o postbélicos pudimos comprobar lo cruel que este tipo de conflicto puede ser con los más débiles, especialmente los niños.
Nosotros como farmacéuticos, debemos un valor de proximidad y cercanía al ciudadano de a pie, similar al trabajo que ustedes realizan.
No se podría entender la sanidad asistencial, y ahí está incluida la farmacia, sin un contacto directo con el ciudadano. La salud es lo que más valoramos y los sanitarios debemos actuar con la cercanía y profesionalidad que se nos reclama.
Indudablemente la Sanidad Militar aporta recursos, valor y ejecuta un papel fundamental. Nosotros como farmacéuticos, estamos honrados del cuerpo de farmacia. ¿Qué valoración hace como Jefe del Servicio Sanitario de una unidad de élite de la farmacia militar? ¿Qué aporta en sus misiones y en el día a día de sus unidades?
Dentro de la Sanidad Militar, Farmacia es una de sus especialidades fundamentales. Tanto en Operaciones como en Territorio Nacional es la encargada de la gestión de todos los recursos sanitarios, uno de los pilares que sustenta toda la actividad sanitaria.
Son una gran familia que se rige por los Espíritus que conforman el Credo Legionario. ¿Echa de menos esa disciplina o ese ¿saber estar y actuar en el comportamiento de ciertos colectivos durante la pandemia?
Creo que toda la sociedad ha realizado un gran esfuerzo y sacrificio durante la pandemia, sobre todo la sanidad tanto civil como militar y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Cien años de valor, el valor de 100 años. No se puede resumir mejor. ¿Cree que la Legión sigue siendo la gran desconocida para el ciudadano de a pie?
Durante los últimos años La Legión ha tenido una relación muy importante con la sociedad sobre todo en aquellas provincias donde está presente. Creo que ha dejado de ser una desconocida para convertirse en una Unidad querida y apreciada por el ciudadano.
¿Cómo han percibido el problema de la pandemia fuera de nuestras fronteras? ¿De qué manera afecta a las unidades desplazadas en las misiones internacionales?
Personalmente, he vivido la primera oleada de la pandemia desplegado con La Legión en el Líbano y, por supuesto, se vivió con preocupación ya que la pandemia golpeó fuertemente a nuestra nación. Pero somos profesionales y con gran experiencia en misiones internacionales, por lo que ese sentimiento de preocupación no influyó en el desarrollo de la misión.
Le reiteramos las gracias por habernos atendido y, por supuesto, por su gran amabilidad. Felicidades por el centenario y el trabajo que desempeñan.